La “caries dental” consiste en la desmineralización de los dientes pudendo ser motivada por diversas causas.
Una de ellas es el que durante la alimentación las bacterias productoras de ácido (placas bacterianas) inciden sobre el esmalte dental produciendo una desmineralización del mismo (ayudando a la aparición de tal proceso la cantidad y composición de tal placa bacteriana asi como la cantidad de flujo salival).
De entre los componentes de la dieta infantil los hidratos de carbono fermentables (tales como la sacarosa o la lactosa o también el almidón) son los principales responsables de la aparición de caries dependiendo principalmente del tiempo en que los mismos estén dentro de la boca. Por otra parte hay que tener en cuenta, que cuanto mas solido y adherente sea un alimento mayor es el riesgo de aparición de caries.
Hay que tener presente que existen diferentes tipos de alimento que contribuyen a la formación de caries (cariogenicidad) siendo ello una de las razones por la cual los alimentos se clasifican en cariogenicos los cuales contribuyen a la formación de caries (hidratos de carbono fermentables tales como el azúcar, bollería, golosinas), carioestaticos los cuales no contribuyen a su formación (carne y pescado) y anticariogenicos o que impiden su formación y aparición (queso, leche, té ,edulorantes artificiales etc.).
Por otro lado y por lo que respecta a la cariogenicidad de los alimentos hay que significar que tanto su forma como su consistencia y composición juegan un papel importante en la aparición de caries (los líquidos. por ejemplo dan lugar a una menor adherencia que los sólidos). El azúcar, por otra parte y dentro de la composición nutritiva de los alimentos es considerado el principal responsable de la formación de caries a diferencia de otros alimentos los cuales llevan a cabo una acción protectora.(calcio, fosforo de los lácteos o aquellos alimentos integrales fibrosos).
Influye también en la cariogenicidad de los alimentos el momento de su ingestión. Así durante el sueño al estar en reposo el mecanismo bucal (masticación) existe un mayor riesgo de caries en caso de existir restos de alimentos.
También influye la frecuencia con la se consumen los alimentos y la cantidad de los mismos (un ejemplo de ello es el aumento del consumo de azúcar el cual favorece la aparición de caries).
De todo ello se deduce que puede establecerse una serie de factores de manera escalonada en cuanto al riesgo de cariogenicidad que deben ser conocidos por los padres. Entre las recomendaciones generales para reducir el riesgo de caries hay que señalar las siguientes:
- Disminuir el consumo de azúcar (menos de 50gr la día) así como aquellos que estén mucho tiempo en la boca.
- Evitar el comer algo (picar) entre las comidas principales.
- Tener buenos hábitos de higiene oral.
- Evitar o disminuir la ingestión de alimentos pegajosos (el pan tradicional es menos pegajoso que el pan de molde por ejemplo).
- Llevar a cabo un alimentación rica en fibras y fresca para contribuir a la limpieza de la boca y al aumento de la salivación.
Republished by Blog Post Promoter