Los ·”tics” son movimientos involuntarios, bruscos y súbitos, rápidos y repetidos, que ponen nervioso a la gente que los contempla y aún más al que se siente contemplado. Los tics preocupan en gran manera a los padres, ya que creen que el hijo los tendrá toda la vida.
Aunque los tics no son habituales en los niños pequeños (hasta los seis o siete años), cuando se presentan hay que interpretarlos como una descarga de tensión. Una simple explicación de ello sería compararlo a la válvula de seguridad de la olla a presión, la cual permite el escape de vapor cuando hay demasiada tensión dentro del recipiente culinario. Es decir, que el tic, en el fondo, es algo necesario para el niño, ya que equilibra su carga interna de ansiedad-agresividad.
Existen varias clases de tics. Los “tics transitorios” se presentan en un 5-15% entre los escolares con una proporción de tres a uno en los niños respecto a las niñas y duran menos de un año.
Entre los “tics crónicos” hay que incluir los “tics motores o fónicos” (pero no a ambos), de más o menos un año de duración. Los “tics motores” consisten en la ejecución de movimientos rápidos, estereotipados de forma imperiosa (con ciertos intervalos entre ellos) en la parte superior del cuerpo (cara y tronco). Generalmente son faciales (guiños y parpadeos), movimientos de cabeza (sacudidas) o torsión del cuello, etc.
Los tics “fónicos o ruidosos” son aquellos realizados con la nariz o la boca y consisten en vocalizaciones breves tales como aclararse la garganta, gemidos o emisión de partes de palabras o frases cortas (estos últimos se conocen comos “tics verbales”). Los tics pueden desaparecer una temporada y hasta aumentar en momentos de fatiga o sobresfuerzo.
Resulta paradójico el que mientras por un lado existen niños que procuran inhibir sus tics mientras que otros que los toleran con cierta complacencia. No es infrecuente el hecho de que ciertos niños intentan reprimir su aparición, sin embargo ello les provoca cierta ansiedad. Como dato curioso hay que citar que los tics no aparecen cuando el niño canta.
La evolución de los “tics” depende de la edad, de la reacción del medio ambiente frente al síntoma y de las medidas profilácticas o terapéuticas que se pongan en marcha.
Ante un niño con tics, el pediatra empezará por descartar los factores exógenos o exteriores del tic que pudieran haberlo desencadenado, como, por ejemplo una conjuntivitis, un defecto de visión, un eczema, un resfriado nasal crónico, cabellera o flequillo demasiado largo, etc. Una vez descartadas las causas físicas, habrá que analizar la personalidad del niño y contemplar su entorno familiar, actuando el especialista paidopsiquiatra en rebajar la tensión ambiental, hasta que desaparezcan los tics.
Ahora bien, según los casos los tics pueden ser sometidos a tratamiento psicofarmacológico con el objetivo de reducir el número, la frecuencia y la intensidad de los mismos o a terapias de relajación (gimnasia, deporte, etc.) abordando primordialmente la personalidad del niño y la dinámica familiar. Así pues, el tratamiento debe ser multidisciplinario.
En el tratamiento de la tartamudez debe haber una asociación de medidas. Es preciso hablar con el niño de forma lenta y relajada empleando frases cortas y un vocabulario sencillo para así promocionar la fluidez. los padres pueden jugar un papel importante para que el niño supere el problema (reducir las presiones psicosociales, aumentar la aceptación del niño tal como es).
Los ansiolíticos, aunque pueden ayudar en determinados momentos, no son considerados como tratamiento específico del cuadro. El pediatra ha de ser quien recomiende acudir al especialista adecuado para llevar a cabo ciertas técnicas de relajación y ejercicios de logopedia.
Republished by Blog Post Promoter
diciembre 20th, 2012 a las 19:52
Hola me parece un articulo de mucha ayuda, ya que los tics son mas comunes de lo que se cree, he encontrado mucha informacion en la web sobre tics en niños, pero no en bebes, y justo de eso de trata mi pregunta, tengo una sobrina de 5 meses que arruga su nariz y cierra los ojos, lo hace repetidas veces, cada 10 minutos, lo viene haciendo ya por 1 semana, queria saber si por la edad que tiene desaparecere esporadicamente, o si necesitamos llevarla a hacerle examenes medicos, espero su respuesta. gracias!!!