Las “medusas” son animales marinos pelágicos (es decir de alta mar y que nadan en la superficie o en capas de profundidad variable) y que en determinadas épocas del año, (dependiendo de las tormentas los vientos y las mareas) se acercan a la costa. El principal problema de las medusas es su difícil percepción visual (sobre todo en aguas turbias) ya que son casi transparentes. Después de un temporal pueden quedar en la playa con el consiguiente peligro de ser pisadas.
Las medusas son variables en cuanto a su tamaño (desde milímetros hasta dos metros de diámetro) forma y color sirviéndose de su cuerpo acampanado y retráctil (umbrela) para impulsarse. Todas ellas se caracterizan por poseer células urticantes u orgánulos defensivos (nematocistos) que se extienden por todo su contorno capaces de inocular ante cualquier contacto (gracias a un filamento tubular o flagelo hueco enrollado en espiral que poseen )cierta cantidad de liquido tóxico urticariante y una serie de tentáculos los cuales les ayudan a impulsarse y ser responsables de las lesiones que se presentan en los bañistas al contactar con ellos En ocasiones la abundancia de los mismos o de sus fragmentos da lugar a una densa red difícilmente visible que pasa desapercibida dentro del agua.
Veamos que conducta inmediata que es preciso llevar a cabo en el momento en que se produce el contacto (de naturaleza urticariante) con una medusa, es dedir en la misma playa.
En un principio al salir del agua hay que procurar no rascarse las lesiones (los niños debido al picor peoducido por el contacto suelen frotarse la lesión con una toalla y hasta con la arena de la playa) puesto que ello empeoraria el cuadro. A continuación deben de eliminarse los tentáculos o filamentos adheridos a la piel lavando la herida con agua de mar o salada (no con agua dulce). En caso de que esta maniobra no fuera suficiente los citados restos deberán desprenderse manualmente mediante el raspado cuidadoso con cualquier objeto que se tenga a mano (palo etc.) o utilizando unas pinzas (hay que tener mucho cuidado en no tocar los tentáculos con las manos sin tenerlas protegidas con unos guantes).
Las reacciones urticariformes posteriores son tributarias de la aplicación tópica de antihistamínicos. En cuanto a las reacciones anafilácticas, que en algunos casos pudieran presentarse (edema y urticaria generalizada) ,es preciso llevar a cabo el tratamiento médico pertinente en un Centro de Salud.
Republished by Blog Post Promoter