La gestación lleva implícita una serie de cambios físicos, funcionales y psicológicos compatibles con la salud que varían según el período en que se presentan…
Primer trimestre
Es en el “primer trimestre” y hasta las 13 semanas de embarazo cuando la gestante empieza aumentar de peso (por acumulación de grasa en abdomen, espalda brazos y muslos). Sin embargo aunque el mismo es más bien escaso el aumento del tamaño de los pechos y su sensibilidad es manifiesta.
Hacia el final del segundo mes las areolas mamarias se agrandan y oscurecen siendo muy frecuente la aparición en esta zona de pequeños bultos denominados tubérculos de Montgomer. Por otra parte también aumenta la pigmentación de los pezones agrandándose en cuanto a su tamaño y volviéndose más sensibles y eréctiles . A la vez aumenta la pigmentación de la zona que se extiende desde el vello pubiano hasta el ombligo (línea negra) la cual suele aclarase después del parto .Al mismo tiempo y debido a la distensión de la piel, aparecen estrías en el vientre y en los pechos siendo típica la aparición en la cara del llamado “cloasma” (aumento de la pigmentación a nivel de la frente y mejillas) y también el que aumenten las pecas y los lunares en todo el cuerpo.
Es frecuente que en las primeras semanas la futura madre presente bruscas alteraciones del humor, se halle cansada, nerviosa (estrés e inseguridad emocional) y llore sin ningún motivo o por el contrario experimente una gran euforia y alegría. A la vez es probable que disminuya la apetencia sexual por temor a dañar al feto que está gestando (aborto).
Segundo trimestre
Durante el “segundo trimestre” las molestias de las primeras semanas (nauseas matutinas y cansancio) suelen desaparecer.Su abdomen aumenta de tamaño llegando al útero a la altura de la línea del ombligo lo que desplaza ligeramente el hígado y diafragma dando lugar a cierta sensación de ahogo.Su cintura se ensancha y casi desaparece (lo que da lugar a dolores de espalda) ,sus caderas se redondean y sus pezones a la vez de hacerse más sensibles segregan ciertas gotas de un líquido amarillento llamado calostro. Es manifiesto en este estadio el aumento de apetito por lo cual debe vigilarse el aumento de peso controlando la alimentación (hay que tener en cuenta que a partir del sexto mes el bebé doble su peso).Es durante el quinto mes cuando se notan ya los movimientos fetales (esporádicos e irregulares) pudiendo palparse a través del abdomen materno.
Son típicos es este segundo trimestre los cambios emocionales favorecidos por percibir los movimientos del feto. Las alteraciones de su aspecto físico, por otra parte, dan lugar a sentimientos contradictorios. En este estadio las sesiones de educación maternal son muy positivas pues tanto el compartir inquietudes con otras embarazadas como la relación con expertos profesionales refuerza la sensación de estabilidad y adaptación que caracteriza tal periodo.E n esta etapa suele aparecer de nuevo el apetito sexual.
Tercer trimestre
El “tercer trimestre” se caracteriza por ocupar los primeros planos ciertos cambios tanto físicos como emocionales. ·El útero al aumentar de tamaño desplaza los órganos vecinos dando lugar a molestas tales como acidez, estreñimiento, hemorroides, varices e, hinchazón de los tobillos (edemas maleolares) debido a la retención del líquidos a la vez se altera su centro de gravedad lo que le obliga a andar arqueando su tronco hacia atrás, para compensar el aumento de peso de la parte delantera de su cuerpo(abdomen) y poder mantener el equilibrio. Es también normal es este trimestre que por la presión que ejerce la cabeza del feto sobre la vejiga urinaria la gestante necesite orinar más a menudo de lo considerado normal (micción frecuente). A todo ello se añade la incomodidad para dormir, algunas, taquicardias (latidos cardíacos con mayor frecuencia de lo habitual), dificultad para respirar (por estar el diafragma oprimido por el útero), necesidad imperiosa de mover las piernas y alguna perdida de leche. Por otra parte las relaciones sexuales en este periodo suelen disminuir por disminución de la libido (aunque no suelen ser perjudiciales) pudiendo liberar ansiedades.
Es también normal que la embarazada en este trimestre (a partir de las 34 semanas) perciba (de vez en cuando) la presencia de alguna contracción (denominadas de Braxton Hicks) las cuales suelen durar unos 30-60 segundos (dando cierta sensación de desconcierto).
La sensibilidad de la futura madre (ansiedad), en éste periodo ,aumenta de nuevo (por la responsabilidad que se avecina) siendo los consejos de los profesionales vitales para superar temores, siendo el momento en que el padre debe prepararse psicológicamente para ayudar a su pareja en el parto para proporcionarle afecto y atención.
Republished by Blog Post Promoter