Se conoce como “ictericia del recién nacido” la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida al aumento de un pigmento (bilirrubina) que resulta de la destrucción o descomposición de las glóbulos rojos.
Estadísticamente la ictericia del recién nacido se presenta en un 50% de los fetos nacidos a termino siendo más alta este porcentaje en los recién nacidos prematuros.
La ictericia en el recién nacido puede clasificarse en ictericia fisiológica (la más común) siendo debida al gran número de glóbulos rojos que al destruirse dan lugar a bilirrubina o también al déficit de transporte de la misma, así como en aquellos casos en que exista un hígado inmaduro el cual es incapaz de procesar tal mecanismo. Caracteriza tal ictericia el que se presenta antes de las primeras 24 horas de vida, no alcance valores muy altos de bilirrubina en sangre y el que suela remitir al cabo de una semana sin necesidad de tratamiento alguno.
Otra ictericia que se presenta comúnmente es aquella debida a la leche materna (por escasa alimentación o eliminación de la bilirrubina). Sin embargo tal ictericia no suele causar problemas y desaparece en varias semanas. En estos casos es útil aumentar el número de tomas (10-12 al día) y en caso de llegar a cifras muy altas de bilirrubina sérica es preciso interrumpir la lactancia materna.
Otras ictericias que si ya deben distinguirse por su potencial patológico son…
.La ictericia por aumento de producción de la bilirrubina, al destruirse importantes cantidades de glóbulos rojos por incompatibilidad Rh (ictericia hemolítica).
.La ictericia por falta de eliminación de la bilirrubina (bien por déficit de transformación o por obstrucción de las vías de salida).
.La ictericia por mecanismo mixto la cual se presenta en caso de infecciones neonatales.
La coloración amarillenta de la piel y mucosas (principalmente en el blanco del ojo (esclerótica) se presenta como síntoma único y principal caso de que la bilirrubina alcance niveles muy altos. Tal eventualidad puede dar lugar a lesiones cerebrales, escaso tono muscular, letargia y hasta lesiones neurológicas (si no se lleva a cabo un tratamiento precoz).
La analítica es imprescindible para llegar a un diagnóstico cuando se observa la presencia de ictericia intensa que llega hasta las extremidades inferiores. Es estos casos, entre otros pertinentes, debe llevarse a cabo un control a los 7 días de vida para investigar los niveles de tal bilirrubina, así como detectar una incompatibilidad materna sanguínea feto-materna.
El tratamiento de tal proceso esta en función de la determinación de los niveles de bilirrubina en sangre y su aumento en los días posteriores (existen ciertas tablas que lo relacionan).
En tal tratamiento de tal proceso hay que considerar…
La fototerapia (colocación del recién nacido bajo un lámpara cuya luz transforma la bilirrubina en otro producto mas fácil de eliminar). En estos casos hay que tomar ciertas precauciones en cuanto a su puesta en práctica ( distancia adecuada luz-bebé, vigilar su temperatura etc.).
La exanguinotransfusión está indicada en aquellos casos de anemia importante o elevadas cifras de bilirrubina. Tal práctica consiste en el recambio de sangre del recién nacido.
El tratamiento farmacológico consiste en la administración de fenobarbital o inmunoglobulina intravenosa (en madres Rh negativas que tras el parto el hijo es Rh +) para bloquear los anticuerpos que pudiera fabricar en posteriores gestaciones.
Republished by Blog Post Promoter