A pesar de que en el medio extrahospitalario la asistencia urgente al niño en estado grave algo poco frecuente, es conveniente y útil disponer de una sistemática de actuación en tales momentos por si se diera la circunstancia de tenerla que llevar a cabo. Una de las situaciones urgentes que pueden presentarse en estos casos es el paro cardiorespiratório, (que en pediatría por ejemplo puede dar lugar a una mortalidad muy alta, especialmente en el ámbito extrahospitalario). Tal situación requiere en primer lugar la puesta en práctica de la llamada resucitación o reanimación cardiopulmonar (RCP) cuya primera fase o soporte vital básico (SVB) correctamente realizado, tratará de proporcionar y mantener un estado en el que las funciones vitales respiratorias y cardiocirculatorias no se vean deterioradas.
SOPORTE VITAL BÁSICO
El niño que no respira (debido al déficit de oxigeno cerebral), es presumible quede inconsciente (es decir, que presente una pérdida de conciencia) y su latido cardiaco se vuelva más lento, lo que se traduce en una lentitud en el pulso y hasta en una ausencia del mismo. Todo ello pone de manifiesto un paro cardiorespiratorio que requiere de inmediato llevar a cabo una serie de maniobras que se conocen como reanimación o resucitación cardiopulmonar (RCP) encaminadas a revertirlo, con el fin de evitar la lesión irreversible de los órganos vitales.
Como comprobar que el niño esta inconsciente…
La comprobación de la inconsciencia puede llevarse a cabo comprobando que el niño no responde a estímulos verbales o sacudiéndole suavemente, pellizcándole la piel o llamándole por su nombre.
Como comprobar la ausencia de respiración (no respira)…
La comprobación de que el niño respira puede llevarse a cabo escuchando los ruidos que produce su respiración (colocar el oído sobre su boca y nariz), si se notan al tacto respiraciones y confirmando con la vista si existen movimientos torácicos (si se eleva su tórax).
Como comprobar que el niño no tiene pulso…
La comprobación del pulso puede llevarse a cabo en los lactantes presionando con los dedos la parte interna y superior del brazo (pulso braquial) y en el niño ya mayor de un año colocando los dedos (2º y 3er) en la parte lateral del cuello junto a la nuez como en los adultos (pulso carotideo).
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).
Una vez se ha comprobado y evaluado el estado del accidentado y en caso de que se haya comprobado que está inconsciente y no respira, debe procederse (teniendo en cuenta de que si esta boca arriba la hipotonía da lugar a la caída de su lengua hacia atrás obstruyendo el paso del aire) a…
(A) permeabilizar sus vías respiratorias ,
(B) llevar a cabo la ventilación asistida (respiración artificial), o sea insuflar aire en los pulmones y
(C) en ausencia de pulso, llevar a cabo compresiones en el tórax (masaje cardiaco externo)
En el caso de que el niño este inconsciente pero respira hay que colocarlo en la llamada Posición Lateral de Seguridad o de recuperación y organizar su traslado al centro hospitalario más cercano.
A- APERTURA DE LA VÍAS AÉREAS (Vía aérea permeable)
El objetivo de esta maniobra es dejar libre el paso del aire (abrir la vía aérea). En un principio debe buscarse cualquier obstrucción en la boca (cuerpo extraño) y retirarla inmediatamente. A continuación debe inclinarse la cabeza hacia atrás, es decir llevar a cabo la hiperextensión cervical procediendo a elevar el mentón para así retirar la lengua de la parte posterior de la garganta. Con ello se conseguirá el desbloqueo de las vías respiratorias.
Técnica…
En el bebé…
Una vez colocado el bebé sobre una superficie lisa y dura y haber retirado cualquier obstrucción de la boca hay que abrir la vía aérea inclinando ligeramente la cabeza hacia atrás y elevar con un dedo la punta de la barbilla para así retirar la lengua de la parte posterior de la garganta.
En el niño…
Una vez colocado el niño sobre una superficie lisa y dura con los brazos a lo largo del cuerpo y haber retirado cualquier obstrucción de la boca (barrido digital) hay que abrir la vía área, colocando una mano sobre la frente para así inclinar ligeramente la cabeza hacia atrás (es decir para extenderle ligeramente el cuello). A continuación con los dedos de la otra mano levantar la punta de la mandíbula (barbilla).
B- RESPIRACIÓN ARTIFICIAL (ventilación asistida)
En lactantes…
Respiracion ” boca-nariz”
- Coloque el bebé o niño menor de un año sobre una superficie lisa y dura.
- Eleve la punta de la mandíbula hacia arriba e incline la frente hacia atrás.
- Coloque los labios sobre la boca y nariz del bebé al mismo tiempo e.insufle aire (solo bocanadas) hasta que el tórax se eleve.
- Retire la boca y deje que el tórax descienda.
- Continúe luego ventilando con una frecuencia de 10 por insuflaciones por minuto.
- Repita la ventilación asistida hasta que llegue la ayuda requerida.
- Compruebe el pulso cada minuto. Si no hay pulso o se vuelve lento llevar a cabo la RCP.
- Compruebe si hay signos de circulación (movimientos, tos, o pulso en el brazo /braquial ).
En el niño…
Respiracion ” boca-boca”
- Coloque a niño mayor de un año acostado boca arriba en una superficie dura.
- Coloque una mano en la frente para sujetar e inclinar moderadamente la cabeza hacia atrás y con la otra mano libre traccione la barbilla hacia arriba (maniobra frente-mentón).
- Cierre la nariz (con los dedos que están colocados sobre la frente), coloque los labios sobre su boca e insufle los pulmones hasta que el tórax se eleve (se recomienda no insuflar bruscamente).
- Ventile unas 5 veces (de 1-1,5 segundos de duración con una frecuencia de 20 veces por minuto) comprobando si el tórax se eleva y retrocede .
- Retire la boca y deje que el tórax descienda después de cada insuflación.
- Continúe la maniobra hasta que el niño respire espontáneamente o llegue la ayuda requerida.
Compruebe si hay signos de circulación tales como deglución, movimientos, tos o pulso carotideo. En caso positivo continuar la respiración artificial a razón de 20 ventilaciones por minuto. Si no hay pulso lleve a cabo la RCP (reanimación cardiopulmonar).
Si el niño recupera la respiración espontanea pero se halla inconsciente colocarlo en la posición lateral de recuperación o seguridad.
C- MASAJE CARDÍACO EXTERNO
En neonato, lactantes y menores de dos años…
- En el neonato situar los dedos pulgares en el área de compresión (extremo inferior del esternón por encima de la apófisis xifoides o punta del esternón) o punto situado por debajo de la línea horizontal intermamilar (entre los pezones) y en los lactantes y menores de dos años (después de colocarlos sobre una superficie lisa y dura), situé los dedos 3 ºy 4º (índice y medio) por debajo de la citada línea de intersección.
- Efectúe compresiones hacia abajo (verticalmente) en esta área con los dedos citados. Lleve a cabo cinco compresiones en el plazo de 3 segundos (no retire los dedos entre las compresiones).
- Coordine la ventilación con el masaje cardíaco (cada 5 compresiones torácicas llevar a cabo 1 insuflación).
En niños mayores de dos años…
- Coloque el niño sobre una superficie lisa y dura. Asegúrese de que las vías respiratorias estén completamente libres.
- Presione firmemente el punto de compresión (parte media del esternón) verticalmente hacia abajo utilizando la parte inferior de la palma de la mano (talón de la mano).
- Coordine la ventilación con el masaje cardiaco es decir lleve a cabo una insuflación por cada 5 compresiones torácicas (100 compresiones por 20 insuflaciones por minuto).
- Cada dos minutos compruebe si el niño ha recuperado la respiración espontanea y/o el pulso.
- Continúe la RCP y una respiración de ventilación asistida hasta que llegue la ambulancia o hasta que el bebé respire espontáneamente.
- Si se recobrara el pulso y la respiración espontáneamente coloque al niño en la posición de recuperación o lateral de seguridad hasta que llegue la ayuda requerida.
Como llevar a cabo la posición lateral de seguridad…
- Flexione el brazo del lado interno para formar un ángulo recto con su cuerpo.
- Coloque el dorso de la mano del lado externo bajo la mejilla.
- Con la pierna del lado interno rectos, flexione la otra rodilla hacia el reanimador.
- Una vez alcanzada esta posición colocar la pierna más arriba formando un ángulo recto con el cuerpo. Sujete la cabeza con una mano.
- Incline la cabeza hacia atrás para que el niño no se ahogue si vomita.
Republished by Blog Post Promoter