Vacunar consiste en la introducción en el organismo del niño de microorganismos (bacterias o virus tanto muertos como atenuados) y de otros componentes (para facilitar su conservación y aumentar su eficacia,) con el objetivo de estimular la fabricación de defensas (anticuerpos) sin capacidad de dar lugar a enfermedad clínica. Las vacunas son indispensable para proteger a los niños de enfermedades graves.
Las vacunas pueden administrarse por diferentes vías (bucal o inyectable, según el tipo). Ciertas vacunas administradas en la primera infancia ofrecen inmunidad absoluta o permanente mientras que otras solo proporcionan protección temporal requiriendo una posterior dosis de recuerdo
El Comite Asesor de Vacunas de la Asociacion Española de Pediatria establece entre las denominadas vacunas sistemáticas (las cuales son consideradas obligatorias de cada país por su interés comunitario) la vacuna frente a la hepatitis b, difteria-tétanos-tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenza serotipo b, meningococo C ,sarampion , rubeola y parotiditis. Actualmente tal Comite se reafirma en la vacunacion frente al nemococo o antineumococica en grupòs de alto riesgo (aunque no esta incluida en el Calendario Interterritorial de Vacunacion Infantil) asi como tambien aquella frente al papilomavirushumano (VPH) en todas las niñas de 11 a 14 años y frente a la varicela en adolescentes (sin historia prévia de enfermedad ). Como recomendables se aconseja la vacunacion contra el rotavirus en todos los lactantes y la de la varicela en el segundo año de vida. Aquellas frente a la gripe estacional y la hepatitis serían recomendadas en los grupos de riesgo.
Por otra parte hay que señalar que en general existen otras vacunas catalogadas como no sistemáticas o de interés individual las cuales se administran en determinadas ocasiones (contra la rabia, el cólera etc.).
La administración de vacunas puede estar contraindicada excepcionalmente en ciertos casos (enfermedades con fiebre, antecedentes de reacciones alérgicas etc.) pudiendo dar a las pocas horas de ser administradas a reacciones locales (en la zona de la inyección) o a reacciones generales (generalmente fiebre) que normalmente no suelen requerir tratamiento alguno.
Se entiende como calendario vacunal de un país aquellas vacunas que se administran, siguiendo una secuencia cronológica, a lo largo de la infancia hasta la adolescencia. Es importante llevar un control de las vacunaciones efectuadas en cada niño mediante un Carnet de Vacunacion o anotarlas en el Carnet de Salud correspondiente. Al principio de esta entrada se muestra el calendario vacunal 2011 propuesto por el Comite Asesor de vacunas de la Asociacion Española de Pediatria.
Republished by Blog Post Promoter